Sunday, October 9, 2011

"En tanto que de rosa y azucena", comentario del soneto de Garcilaso de la Vega

SONETO – GARCILASO DE LA VEGA

1 En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto

con clara luz la tempestad serena;

5 y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,


por el hermoso cuello blanco, enhiesto,


el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


10 el dulce fruto, antes que el tiempo airado


cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera,


por no hacer mudanza en su costumbre.

COMENTARIO

Sobre el autor:

Garcilaso de la Vega, autor toledano del Renacimiento español, habría nacido, según la más reciente hipótesis, en 1499, y muerto en Niza en 1536. Garcilaso fue uno de los máximos representantes del modelo de cortesano renacentista que defendía las armas y las letras. En 1517, con la llegada de Carlos V a España, se prepara para entrar a su servicio bajo la protección de los Duques de Alba. Durante sus años de servicio fue exiliado dos veces a Italia. En Italia, Garcilaso se empapó de la influencia petrarquista (el amor cortés influido por el platonismo), e importó a su regreso a España muchas de las formas italianas de poesía, como el soneto.

Garcilaso tuvo una azarosa vida sentimental. Antes de casarse en 1525 con Elena de Zúñiga, tuvo un hijo ilegítimo con Guiomar Carrillo (que a veces aparece en sus poemas), y, al tiempo, se enamoró de Isabel Freyre (que aparecería en sus poemas bajo el seudónimo de “Elisa”).

Como soldado del rey, su última batalla fue atacando una fortaleza en Le Muy, donde fue gravemente herido; murió poco tiempo después.

Estructura externa: Soneto. Versos endecasílabos que riman en consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

Tema: Tópico literario à “Carpe Diem”

Estructura interna: Podemos dividir el poema en dos partes. En la primera (que abarca los dos cuartetos) se describe a la receptora del mensaje, una mujer que tanto puede ser la amada del poeta o una musa suya como una Venus, representación del ideal de belleza renacentista. En la segunda parte (los dos tercetos) se insta a ésta receptora, tanto mujer como ideal, a que aproveche su juventud ya que el paso inexorable del tiempo llevará a su evejecimiento y posterior muerte.

Uno de los recursos estilísticos más empleados en el poema son las metáforas, por ejemplo: “alegre primavera” à juventud (verso 9); “el dulce fruto” à aprovechamiento de la juventud (verso 10); “edad ligera” à vejez (verso 13); “antes de que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre” à antes de que ella envejezca (versos 10 y 11).

También encontramos:

  • Antítesis: “tempestad serena” (verso 4)
  • Hipérbole: “vuestro mirar ardiente, honesto / con clara luz la tempestad serena” (versos 3 y 4); “el cabello, / que en la vena del oro se escogió” (verso 5)
  • Epíteto: “clara luz” (verso 4)

También es parte del simbolismo del poema la figura de la rosa (“marchitará la rosa el viento helado”, verso 12). Las rosas, en la lírica renacentista, simbolizaban la juventud, ya que derivaban del tópico literario latín cogite, virgo, rosas (“coge, doncella, las rosas”), que se asemejaba al carpe diem en que exponía la belleza de la juventud o el tiempo presente (sin embargo, no exhortaba al lector a disfrutar de ello).

Una de las razones por que Garcilaso podría haber escrito este poema sería debido al cambio de mentalidad renacentista, cuyo pensamiento era antropocéntrico. Por tanto, se urgía al hombre (ser humano) a disfrutar de la vida que le había sido concedida. Es un momento también en que los valores de la iglesia se relajan y prima el amor carnal respecto al amor intelectual, lo que vino acompañado de varias reformas eclesiásticas para ganar el respeto de los fieles.

1 comment:

  1. ¿No me habías dicho que ya estaban los vídeo? Mira a ver si los tienes como borrador. Saludos.

    ReplyDelete